Blogia

Filosofía de Primero

MITO DE LA CAVERNA

 

"Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas,que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público".

 

(Platón, La República, Libro VII, 517a-d, enPLATÓN, Diálogos IV. La República, trad. De Conrado Eggers, Madrid, Gredos, 1986, p. 342).

Conceptos sobre Evolución y Hominización

La Evolución

El comportamiento animal, y no sólo los órganos biológicos, evolucionan. Según la Teoría Sintética de la Evolución (que unifica la ciencia de la Genética con la teoría darwinista), las mutaciones –esto es, las novedades en el genotipo- favorables son seleccionadas y retenidas en el seno del patrimonio hereditario de la especie, y se propagan en las poblaciones.

El esquema podría ser éste:

Mutaciones (al azar)   x   SELECCIÓN y RETENCIÓN   x          Cambios ambientales (necesidad)

 

 

 

      

 + Propagación

 

 


-Las Mutaciones eran desconocidas por Darwin: sólo habló de variaciones hereditarias. Darwin desconocía las leyes de la Herencia y el concepto de Gen. También eran desconocidas por Mendel, quien sólo describió las Leyes de la  Herencia pero no comprendió la existencia de alteraciones novedosas en el código hereditario y desconoció la existencia de unidades de información hereditaria en el ADN (el Gen).

-Darwin habló de selección y retención de las variaciones hereditarias. Una novedad beneficiosa pasa a incorporarse al patrimonio de la especie porque es adaptativa. Otorga ventajas diferenciales o comparativas con respecto a quien no la posea.

-Es cuestión de tiempo que las mutaciones se propaguen en la población, pues quien no las posea sucumbe con más facilidad. Quien sí las posea vive más y se reproduce más.

Darwinismo. Tres tesis principales:

  1. Idea de Evolución: Unas especies proceden de otras. En la historia del planeta aparecen especies nuevas.
  2. Ascendencia Común. Las especies proceden de antepasados comunes.
  3. Selección Natural (supervivencia del más apto, del mejor dotado, lucha por la existencia en la que “gana” aquel individuo que posea ventajas diferenciales, mutaciones positivas que le permiten sobrevivir mejor, durar más tiempo vivo y tener más oportunidades para reproducirse.

 

 

Por el contrario, el Mutacionismo (Hugo de Vries) prescindía de la idea de Selección Natural. El cambio se explicaba por la aparición repentina de una mutación que quedaba incorporada al patrimonio de la especie.

 

Influencia del darwinismo en la Filosofía de la Ciencia:

 

No sólo se trata de una teoría biológica (la “gran” teoría de la Biología junto con la teoría celular) sino epistemológica (cómo funcionan las ciencias, cómo se aceptan unas teorías en lugar de otras).

 

La idea de Evolución por Selección Natural nace para explicar la transformación de las Especies biológicas (Darwin), pero también ha sido utilizada para entender el proceso de formación de teorías científicas (Popper):

 

 


El proceso de hominización es la progresiva adquisición de las características que acabaron diferenciando a los homínidos del resto de primates (monos).

¿Cuáles son las características que nos diferencian de los primates?

Las características propiamente humanas son:

  • la posición erguida
  • el bipedismo (caminar sobre dos piernas y no a 4 patas), lo que permitió la liberación de las manos y la ampliación del campo de visión
  • el aumento del tamaño del cerebro y la disminución del tamaño de las mandíbulas y los dientes.
  • el lenguaje simbólico, es decir, la capacidad de expresar ideas por medio de sonidos y expresiones faciales.

Todas estas características se fueron adquiriendo poco a poco, como consecuencia de la evolución y la selección natural (supervivencia de los que mejor se adaptaron al medio natural).

LA CUNA DE LA HUMANIDAD 

Los primeros homínidos aparecieron en África (por ello se le llama la “cuna de la humanidad”) y desde allí colonizaron todo el mundo. Al principio se alimentaban sólo de vegetales, pero los cambios climáticos les obligaron a incluir la carne en su dieta y esto permitió el aumento del tamaño del cerebro.

 

Nuestros antepasados más inmediatos:

HOMO SAPIENS NEANDERTHALENSIS

  •    “Sapiens” significa “inteligente” y “neanderthalensis” significa “de Neanderthal”, el lugar donde se encontraron los primeros fósiles de esta especie.
  •     Vivieron fundamentalmente en Europa, aunque también se han encontrado restos en Próximo Oriente y en Asia Occidental.
  •     Los fósiles más antiguos son de hace unos 200.000 años  los más recientes, de hace unos 25.000 años.
  •     ¿Qué sabemos de ellos? Eran más robustos que el ser humano actual. Probablemente esto se debiera a que vivían en un clima frío y la grasa corporal era una ventaja para la supervivencia. Su capacidad craneal era mayor que la del ser humano actual (alrededor de unos 1.600 cc3), pero similar con relación al tamaño de su cuerpo. Realizaron instrumentos de piedra muy especializados, lo que demuestra que tenían un alto nivel tecnológico. Realizaban ofrendas rituales a sus muertos, cuidaban de sus enfermos y desarrollaron cierta capacidad artística con la realización de objetos de adorno. Parece ser que tenían dificultades para pronunciar correctamente algunas vocales (la a, la i y la u), lo que se convirtió en una desventaja a la hora de comunicarse y organizarse de forma eficiente cuando otra especie de homínido entró en competencia con ellos.

HOMO SAPIENS SAPIENS

  •     Los fósiles más antiguos se han encontrado nuevamente en Etiopía y datan de hace unos 160.000 años.
  •    Se extendieron por toda África hace entre 150.000 y 100.000 años. Después salieron de África y se extendieron por Europa y Asia, desplazando a las otras especies de homínidos (Homo erectus y Homo sapiens neanderthalensis). También colonizaron América y Oceanía:

            -  A Oceanía llegaron navegando en barcas de bambú a través de la Plataforma de la Sonda hace unos                 40.000 años, cuando el nivel del mar era más bajo.

            - A América llegaron desde Asia caminando a través del Estrecho de Bering, que se encontraba congelado             (una especie de puente de hielo: puente de Beringia) hace unos 15.000 años.

  •     Eran similares al ser humano actual. Su mejor capacidad comunicativa y organizativa les permitieron adaptarse a todos los hábitats y convertirse en la única especie de homínidos que sobrevive en la actualidad.

 

Esquema sobre la Teoría de las Ideas de Platón

 

 

 

La Filosofía en el Bachillerato // webdianoia.com




La filosofía de Platón


(- 428 a - 347)

1.1. La Teoría de las Ideas

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de sus obras de madurez como "La República", "Fedón" y "Fedro". Por lo general se considera que la teoría de las Ideas es propiamente una teoría platónica, pese a que varios estudiosos de Platón, como Burnet o Taylor, hayan defendido la tesis de que Platón la había tomado directamente de Sócrates. Los estudios de D. Ross, entre otros, han puesto de manifiesto las insuficiencias de dicha atribución, apoyando así la interpretación más generalmente aceptada.

La formulación tradicional

Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera: Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las características de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto,ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible o visible, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible.

La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser, mientras que de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o "cosas", hallándose en un constante devenir, nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente son. Además, sólo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o "episteme", mientras que la realidad sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión o "doxa". De la forma en que Platón se refiere a las Ideas en varias de sus obras como en el "Fedón" (el alma contempla, antes de su unión con el cuerpo, las Ideas) o en el "Timeo" (el Demiurgo modela la materia ateniéndose al modelo de las Ideas), así como de la afirmación aristotélica en la "Metafísica" según la cual Platón "separó" las Ideas de las cosas, suele formar parte de esta presentación tradicional de la teoría de las Ideas la afirmación de la separación ("khorismós") entre lo sensible y lo inteligible como una característica propia de ella.

El dualismo sensible/inteligible

Una de las primeras consecuencias que se ha extraído de esta presentación tradicional de la teoría de las Ideas es, pues, la "separación" entre la realidad inteligible, llamada también mundo inteligible ("kósmos noetós") y la realidad sensible o mundo visible ("kósmos horatós"), que aboca a la filosofía platónica a un dualismo que será fuente de numerosos problemas para el mantenimiento de la teoría, y que Aristóteles señalará como uno de los obstáculos fundamentales para su aceptación.

Lo inteligible

En cuanto a las Ideas, en la medida en que son el término de la definición universal representan las "esencias" de los objetos de conocimiento, es decir, aquello que está comprendido en el concepto; pero con la particularidad de que no se puede confundir con el concepto, por lo que las Ideas platónicas no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto, y que expresamos a través del lenguaje. Esos objetos o "esencias" subsisten independientemente de que sean o no pensados, son algo distinto del pensamiento, y en cuanto tales gozan de unas características similares a las del ser parmenídeo. Las Ideas son únicas, eternas e inmutables y, al igual que el ser de Parménides, no pueden ser objeto de conocimiento sensible, sino solamente cognoscibles por la razón. No siendo objeto de la sensibilidad, no pueden ser materiales. Y sin embargo Platón insiste en que son entidades que tienen una existencia real e independiente tanto del sujeto que las piensa como del objeto del que son esencia, dotándolas así de un carácter trascendente. Además, las Ideas son el modelo o el arquetipo de las cosas, por lo que la realidad sensible es el resultado de la copia o imitación de las Ideas. Para los filósofos pluralistas la relación existente entre el ser y el mundo tal como nosotros lo percibimos era el producto de la mezcla y de la separación de los elementos originarios (los cuatro elementos de Empédocles, las semillas de Anaxágoras o los átomos de Demócrito); también Platón deberá explicar cuál es la relación entre ese ser inmutable y la realidad sometida al cambio, es decir entre las Ideas y las cosas. Esa relación es explicada como imitación o como participación: las cosas imitan a las Ideas, o participan de las Ideas.

Lo sensible

Por su parte la realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la movilidad, a la generación y a la corrupción. El llamado problema del cambio conduce a Platón a buscar una solución que guarda paralelismos importantes con la propuesta por los filósofos pluralistas: siguiendo a Parménides hay que reconocer la necesaria inmutabilidad del ser, pero la realidad sensible no se puede ver reducida a una mera ilusión. Aunque su grado de realidad no pueda compararse al de las Ideas ha de tener alguna consistencia, y no puede ser asimilado simplemente a la nada. Es dudoso que podamos atribuir a Platón la intención de degradar la realidad sensible hasta el punto de considerarla una mera ilusión. La teoría de las Ideas pretende solucionar, entre otros, el problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qué forma un elemento común a todos los objetos de la misma clase, su esencia, puede ser real; parece claro que la afirmación de la realidad de las Ideas no puede pasar por la negación de toda realidad a las cosas.


http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_ideas.htm


Los monistas (Filosofía Presocrática)

Fuente:https://filosofiadesegundo.blogia.com/upload/externo-e97254b2a247e4cd44e4f80e0c049652.png

ROUSSEAU Y KANT

ROUSSEAU:

 

"Si se investiga en qué consiste el bien más grande de todos, el que debe ser la meta de todo sistema legislativo, veremos que consiste en dos cosas principales: la libertad y la igualdad. La libertad, porque si permitimos que alguien no sea libre estamos quitando fuerza al Estado; la igualdad, porque la libertad no puede subsistir sin ella. Ya he dicho lo que es la libertad civil. En cuanto a la igualdad, no hay que entender por ella que todos tengan el mismo grado de poder y de riqueza; antes bien, en cuanto al poder, que nunca se ejerza con violencia, sino en virtud del rango y las leyes, y, en cuanto a la riqueza, que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro, ni ninguno sea tan pobre como para ser obligado a venderse (J. J. ROUSSEAU,

El contrato social, libro II, cap. 11 [traducción propia]) 

 

*********************************************************************************************************

   

KANT TEXTO 1:

 

"Si se echa una ligera ojeada a esta obra [la

Crítica de la razón pura] se puede quizá entender que su utilidad es sólo negativa: nos advierte que jamás nos aventuremos a traspasar los límites de la experiencia con la razón especulativa. Y, efectivamente, ésta es su primera utilidad. Pero tal utilidad se hace inmediatamente positiva cuando se reconoce que los principios con los que la razón especulativa sobrepasa sus límites no constituyen, de hecho, unaampliación, sino que, examinados de cerca, tienen como resultado indefectible una reducción de nuestro uso de la razón, ya que tales principios amenazan realmente con extender de forma indiscriminada los límites de la sensibilidad, a la que de hecho pertenecen, e incluso con suprimir el uso puro (práctico) de la razón *…+ Ello se ve claro cuando se reconoce que la razón pura tiene un uso práctico (el moral) absolutamente necesario, uso en el que ella se ve inevitablemente obligada a ir más allá de los límites de la sensibilidad" (I. KANT, Crítica de la razón pura. Trad. de P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1978, p. 24).

**********************************************************************************************************

KANT TEXTO 2:

"Ahora yo digo: el hombre, y en general todo ser racional,

existe como fin en sí mismo, no sólo como medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en todas sus acciones, no sólo las dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seres racionales, ser considerado siempre al mismo tiempo como fin. Todos los objetos de las inclinaciones tienen sólo un valor condicionado, pues si no hubiera inclinaciones y necesidades fundadas sobre las inclinaciones, su objeto carecería de valor. Pero las inclinaciones mismas, como fuentes de las necesidades, están tan lejos de tener un valor absoluto para desearlas, que más bien debe ser el deseo general de todo ser racional el librarse enteramente de ellas. Así pues, el valor de todos los objetos que podemos obtener por medio de nuestras acciones es siempre condicionado. Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen, empero, si son seres irracionales, un valor meramente relativo, como medios, y por eso se llaman cosas; en cambio los seres racionales llámanse personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto, limita en ese sentido todo capricho (y es un objeto de respeto)" (I. KANT, Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. de M. García Morente, Madrid, Espasa Calpe, 1983, pp. 82 y 83)

Texto de David Hume.

"Cuando un hombre denomina a otro su

enemigo, su rival, su antagonista, su adversario, se

entiende que habla el lenguaje del egoísmo y que expresa sentimientos que le son peculiares y que

surgen de su propia situación y de circunstancias particulares. Pero cuando otorga a cualquier hombre

los epítetos de

vicioso, odioso o depravado, habla entonces otro lenguaje, y expresa sentimientos con

los que espera que todo su auditorio estará de acuerdo. Por lo tanto, aquí debe apartarse de su

situación privada y particular, y debe escoger un punto de vista que sea común a él y a los demás.

Debe mover algún principio universal de la constitución humana y pulsar una cuerda en la que toda la 

humanidad esté de acuerdo y en armonía. Si, por tanto, quiere decir que este hombre posee

cualidades cuya tendencia es perniciosa para la sociedad, ha escogido este punto de vista común, y

ha tocado el principio de humanidad en el que todos los hombres concurren en cierto grado. "

(D. HUME,

Investigación sobre los principios de la moral, Sección IX, 1. Trad. de Gerardo López Sastre.

Madrid, Austral, 199, pp. 144-145).

LA TOLERANCIA: Spinoza y Locke

9. (SPINOZA)

Para que las supremas autoridades del Estado conserven mejor el poder y no haya sediciones, es

necesario conceder a los hombres la libertad de pensamiento y gobernarlos de tal forma que, aunque

piensen de distinta manera y tengan ideas manifiestamente contrarias, vivan en concordia. Es

indudable que esta forma de gobernar es la mejor y la que tiene menos inconvenientes, pues

concuerda mejor con la naturaleza de los hombres. En efecto, en el estado democrático (que es el que

más se acerca a lo natural) todos acuerdan actuar según leyes comunes, pero no pensar igual; es

decir, como todos los hombres no pueden pensar y razonar igual, han pactado que lo que recibiera

más votos tuviera fuerza de ley y que podrían cambiar esa ley si encontraban algo mejor. Así pues,

cuanta menos libertad para expresar su opinión se concede a los hombres, más lejos se está de lo

más natural y, por tanto, con más violencia se gobierna (B. SPINOZA,

Tratado Teológico-Político, cap.

XX [traducción propia]).

10. (LOCKE)

No es la diversidad de opiniones (lo que no puede evitarse), sino la negativa a tolerar a aquellos

que son de opinión diferente (que podría ser permitida) lo que ha producido todos los conflictos y

guerras que ha habido en el Cristianismo a causa de la religión. La cabeza y los jefes de la Iglesia,

movidos por la avaricia y el deseo insaciable de dominar a todos, utilizando la ambición sin límites de

las autoridades políticas y la crédula superstición de multitudes atolondradas, han levantado, en

contra de lo que dice el Evangelio y la caridad, a las autoridades y a las masas en contra de los que

tienen ideas diferentes en religión, predicando que los cismáticos y los herejes debe ser expoliados de

sus posesiones y destruidos. Y así han mezclado y confundido dos cosas que son en sí mismas

completamente diferentes, la Iglesia y el Estado (J. LOCKE,

Carta sobre la tolerancia [trad. propia]).

LOS RACIONALISTAS: Descartes

 

Así, a causa de que nuestros sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había

ninguna cosa que fuera como las imágenes que ellos nos transmiten de esa cosa. Y como hay

hombres que se equivocan al razonar, incluso en cuanto a las cuestiones más simples de la geometría

y cometen en ellas razonamientos falsos, juzgando que yo estaba expuesto a equivocarme como

cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que había tomado antes por demostradas. En

fin, considerando que todos los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos nos pueden

venir también cuando dormimos, sin que haya ninguno que, por tanto, sea verdadero, resolví fingir

que todas las percepciones que hasta entonces habían entrado en mi mente no eran más verdaderas

que las ilusiones de mis sueños. Pero enseguida me di cuenta de que, mientras quería pensar así que

todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdad

pienso

luego existo

era tan firme y tan segura que hasta las más extravagantes suposiciones de los escépticos

no eran capaces de hacer tambalear, juzgué que la podía recibir sin escrúpulo como el primer

principio de la filosofía que buscaba (R. DESCARTES,

Discurso del método, IV [traducción propia]).

Maquiavelo

Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más conveniente ir

han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran

realmente; porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja a un

lado lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina que su preservación: porque

un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesión de bueno, labrará necesariamente su

ruina entre tantos que no lo son. Por todo ello es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que

aprenda a poder ser no bueno y a usar o no usar de esta capacidad en función de la necesidad

(MAQUIAVELO,

El príncipe

. Trad. M. A. Granada, Madrid, Alianza, p. 83).

Texto de Galileo

Persistiendo, pues, en su primera decisión de desprestigiarme a mí y a mis cosas por todos los

medios posibles, sabiendo cómo yo en mis trabajos de astronomía y de filosofía sostengo, sobre la

constitución de las partes del mundo, que el Sol, sin cambiar de lugar, permanece ubicado en el

centro de las revoluciones de las esferas celestes, y que la Tierra que se mueve sobre sí misma, gira en

torno a él; y además oyendo que voy confirmando tal posición, no sólo refutando los argumentos de

Ptolomeo y de Aristóteles, sino aportando otros muchos en su contra, y especialmente algunos

referidos a los efectos naturales, cuyas causas tal vez no puedan explicarse de otra forma, y otros

astronómicos dependientes del conjunto de los recientes descubrimientos celestes, los cuales

claramente refutan el sistema ptolemaico y concuerdan y confirman admirablemente esta posición; y

tal vez desconcertados por la reconocida verdad de otras proposiciones afirmadas por mí, distintas de

las comúnmente sostenidas, y desconfiando ya de su defensa, mientras permaneciesen en el campo

filosófico, se han decidido a intentar proteger las falacias de sus discursos con la capa de una fingida

religión y con la autoridad de las Sagradas Escrituras, utilizadas por ellos con poca inteligencia, para la

refutación de razonamientos ni entendidos ni conocidos (GALILEO,

Carta a Cristina de Lorena, trad. M.

González, Madrid, Alianza, 1987, pp. 64-65).

Texto de Guillermo de Ockham

Pero me parece que se ha de afirmar que de la potestad regular y ordinaria concedida y prometida a S. Pedro y a cada uno de sus sucesores por las palabras de Cristo ya citadas [“lo que atareis en la tierra, quedará atado en el cielo”] se han de exceptuar los derechos legítimos de emperadores, reyes y demás fieles e infieles que de ninguna manera se oponen a las buenas costumbres, al honor de Dios y a la observancia de la ley evangélica […] Tales derechos existieron antes de la institución explícita de la ley evangélica y pudieron usarse lícitamente. De forma que el papa no puede en modo alguno alterarlos o disminuirlos de manera regular y ordinaria, sin causa y sin culpa, apoyado en el poder que le fue concedido inmediatamente por Cristo. Y si en la práctica el Papa intenta algo contra ellos [los derechos de los emperadores y reyes], es inmediatamente nulo de derecho. Y si en tal caso dicta sentencia, sería nula por el mismo derecho divino como dada por un juez no propio (G. DE OCKHAM,

.Sobre el gobierno tiránico del Papa)

Texto de Tomás de Aquino

 

Para la salvación humana fue necesario que, además de las materias filosóficas, cuyo campo analiza

la razón humana, hubiera alguna ciencia cuyo criterio fuera lo divino. Y esto es así porque Dios, como

fin al que se dirige el hombre, excede la comprensión a la que puede llegar sólo la razón. Dice Isaías

64,4:

¡Dios! Nadie ha visto lo que tienes preparado para los que te aman. Sólo Tú. El fin tiene que ser

conocido por el hombre para que hacia Él pueda dirigir su pensar y su obrar. Por eso fue necesario

que el hombre, para su salvación, conociera por revelación divina lo que no podía alcanzar por su

exclusiva razón humana. Más aún. Lo que de Dios puede comprender la sola razón humana, también

precisa la revelación divina, ya que, con la sola razón humana, la verdad de Dios sería conocida por

pocos, después de muchos análisis y con resultados plagados de errores. Y, sin embargo, del exacto

conocimiento de la verdad de Dios depende la total salvación del hombre, pues en Dios está la

salvación. Así, pues, para que la salvación llegara a los hombres de forma más fácil y segura, fue

necesario que los hombres fueran instruidos acerca de lo divino, por revelación divina. Por todo ello

se deduce la necesidad de que, además de las materias filosóficas, resultado de la razón, hubiera una

doctrina sagrada, resultado de la revelación (TOMÁS DE AQUINO,

Suma de Teología, I, c. 1, art. 1,

trad. de José Martorell, Madrid, B.A.C., 2001, pp. 85 – 86; ta

Texto de San Agustín

 

"Donde no se dé la justicia que consiste en que el sumo Dios impere sobre la sociedad y que así en

los hombres de esta sociedad el alma impere sobre el cuerpo y la razón sobre los vicios, de acuerdo

con el mandato de Dios, de manera que todo el pueblo viva de la fe, igual que el creyente, que obra

por amor a Dios y al prójimo como a sí mismo; donde no hay esta justicia, no hay sociedad fundada

en derechos e intereses comunes y, por tanto, no hay pueblo, de acuerdo con la auténtica definición

de pueblo, por lo que tampoco habrá política, porque donde no hay pueblo, no puede haber política".

(AGUSTÍN DE HIPONA,

La ciudad de Dios, XIX, cap. 23).
 

Texto de Aristóteles: "La Política"

El hombre, es por naturaleza, un animal cívico […] La razón de que el hombre sea un ser social, más

que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos,

no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación

del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya que su naturaleza ha

alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros.) En

cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y

esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido

de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en

éstas funda la casa familiar y la ciudad

(ARISTÓTELES,

Política, trad. de Carlos García Gual, Madrid,

Alianza, 1986, libro I, cap. 2, pp. 43-44).

texto de Platón

"Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas,que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público".

 

(Platón, La República, Libro VII, 517a-d, enPLATÓN, Diálogos IV. La República, trad. De Conrado Eggers, Madrid, Gredos, 1986, p. 342).

Jonia: Cuna de la Filosofía

 

En este mapa podéis ver las costas del Asia Menor. En ellas está la región de Jonia. Uno de sus puertos fue Mileto, cuna de Tales y -según la tradición- cuna también de la Filosofía. Es curioso, tal y como comenté en clase, que la Filosofía no nace en la propia Grecia Continental, (Europa) sino en esa parte de Asia que se asoma a Occidente. Un territorio de frontera, que facilita los contactos. Recordad que los griegos aprendieron mucho de otros pueblos, especialmente de las civilizaciones orientales.

TEXTO DE PLATÓN para comentar

"Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido

dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz

del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de

las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a

lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo

caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la

idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas,

que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es

señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder

obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público",  (Platón,

La República, Libro VII, 517a-d, en

PLATÓN,

Diálogos IV. La República, trad. De Conrado Eggers, Madrid, Gredos, 1986, p. 342).

ESTE TEXTO de Platón es muy importante. Es uno de los fijados para la "Selectividad". Tienes que leerlo detenidamente, varias veces. Subraya las palabras clave. Tendrás que hacer una contextualización del mismo dentro de la Historia de la Filosofía. Despúes hacer un comentario de las ideas principales en relación con la filosofía del autor. Te pongo a continuación los criterios con los que se corrige el comentario de texto:

"La primera pregunta vale 2’5 puntos, repartidos de los siguiente forma: sitúa al autor en

su momento histórico (0’25), señala el tema o el problema del texto (0’25), indica las

ideas principales (0’5), muestra las relaciones entre ellas (0’5) y explícalas (1). El alumno

debe responder en este mismo orden las cuestiones de esta pregunta."

MITO DE LA CAVERNA (PLATÓN)

ACTIVIDAD: analiza cada uno de los elementos y personajes que aparecen en el mito. Puedes guiarte con este dibujo. Espera a que expliquemos LA ALEGORÍA DE LA LÍNEA para que puedas completar tu análisis.

Teoría de las Ideas-Mito de la Caverna

En estos esquemas tienes una visualización de la Teoría de las Ideas de Platón. Los he puesto juntos para que veas que el Mito de la Caverna se relaciona estrechamente con la Teoría de las Ideas. Hay una GRADACIÓN desde el mundo sensible hasta la Idea Suprema, aspecto éste que no queda del todo claro en el esquema de más arriba. En éste, la mariquita, el pez y el caballo PARTICIPAN de la Idea de "Animal", aunque habría también una idea de "Mariquita", otra para "Pez" y otra para "Caballo". Esto indica que las ideas se subordinan unas a otras. En estos tres ejemplos, se subordinan a la Idea de "Animal", y participan de ésta última, que es más alta y general. No todas las ideas participan de todas, hay restricciones o incompatibilidades.

Teoría tripartita del alma, del cuerpo y de la polis (Platón)

Alma

Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y, en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena.

    Al igual que todos los griegos, Platón, consideró que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. Pero lo peculiar de su concepción se muestra en su visión del alma como principio de racionalidad y dotada de carácter divino. Para este autor el alma es la parte más excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar acciones buenas; el alma ―al menos la parte más excelente― nos vincula con el mundo divino y está dotada de un destino inmortal.

Alma Racional

Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena.

      El "mito del carro alado" representa el alma racional con la metáfora del auriga. Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro).

Alma Irascible

Parte del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor.

      El "mito del carro alado" representa el alma irascible con la metáfora del caballo bueno y dócil a las instrucciones del auriga. Gracias a esta parte el auriga puede seguir a los dioses hacia el mundo de las Ideas y la contemplación de la Idea de Bien. En el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho (el corazón).

 

Alma Concupiscible

Parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles.

      En el "mito del carro alado", Platón representa el alma concupiscible con la metáfora del caballo malo, poco dócil y que dirige al carro hacia el mundo sensible. Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. La sitúa en el abdomen (hígado).

 

EL ALMA, PARTES Y RELACIONES CON LA ÉTICA Y LA POLÍTICA

TIPOS

RELACIÓN CON

PARTES DEL CUERPO MITO DEL CARRO ALADOLA VIRTUD EL TEMA DE LAS CLASES SOCIALES
alma racional
(inmortal)
cerebroAurigaprudencia (fronesis) Gobernantes
alma irascible
(¿inmortal?)
pechocaballo bueno, hermoso y dócilfortaleza (andreia) Guerreros
alma concupiscible
(mortal)
abdomencaballo malo, feo y desbocado templanza (sophrosine) Artesanos o trabajadores